El Ciclo del Hidrógeno

El ciclo del hidrógeno es el ciclo, o recorrido, que cumple el hidrógeno como elemento químico en los distintos procesos biológicos y geológicos que tienen lugar en el planeta. Es un ciclo, porque el elemento se encuentra en cierto momento en un estado particular, y sufre una serie de transformaciones, al cabo de las cuales vuelve a hallarse en el estado inicial.

¿Dónde ocurre?

El ciclo del hidrógeno es uno de los más extendidos por el planeta. La clave para explicarse esto reside en el hecho de que el hidrógeno es el elemento químico más simple que existe, y a la vez es el más abundante del universo. Junto con el carbono y el oxígeno, es esencial en los procesos orgánicos, lo que explica que el ciclo se cumpla en buena parte en la biosfera.

Como el hidrógeno es uno de los dos elementos químicos que entran en la composición del agua, es de esperar que el ciclo ocurra también en la hidrosfera, que incluye a los cuerpos de agua que existen en el planeta, y también a la atmósfera, ya que la misma alberga agua en las nubes y en forma de vapor de agua suspendido.

El ciclo del hidrógeno

Etapas del ciclo del hidrógeno

El hidrógeno, como elemento, se halla de manera más estable en forma de hidrógeno molecular: dos átomos de hidrógeno forman la molécula H2. Forma con mucha facilidad enlaces con el oxígeno, y es allí donde más fácilmente se le encuentra: en el agua, una de las sustancias más abundantes del planeta. De este modo, una de las rutas del ciclo del hidrógeno se cumple a través del ciclo del agua.

El agua de mar se evapora, impregnando la atmósfera y ascendiendo a las nubes. Estas últimas se desplazan tierra adentro, y cuando se precipitan a través de la lluvia, humedecen el suelo y alimentan los cuerpos de agua como ríos y lagos. Los ríos transportan el agua de regreso al mar, aunque algunos de ellos llevan hacia los lagos, de los que se puede decir que tienen su propio ciclo del agua a una escala menor.

Pero existe otra ruta para el ciclo del hidrógeno: esta ocurre porque parte del agua que precipita la lluvia es consumida por los seres vivos. Microorganismos, animales y plantas toman el agua y la incorporan a sus procesos vitales. El agua se incorpora a reacciones químicas dentro de los seres vivos, y sus átomos rompen sus enlaces. El hidrógeno reacciona con otros elementos como el carbono, o el sodio. Estos enlaces forman otros compuestos, como los carbohidratos, y otros que ayudan a la construcción de tejido.

Una vez concluido el lapso de vida, ocurre el proceso de descomposición. Las células del los seres vivos son sometidas a un proceso de descomposición que altera las moléculas de los compuestos hidrogenados que las forman. Se producen reacciones químicas que llevan a la formación de algunas cantidades de agua. Esta agua regresa a sus fuentes originales por la vía del transporte mecánico (lluvia que lleva el agua al río), o evaporación.

Este ciclo se repite, una vez el agua llega al mar, para reiniciarse de modo automático y continuo.

Importancia del ciclo del hidrógeno

Dado que el hidŕogeno forma, junto con el oxígeno, el agua planetaria en la cantidad necesaria, está claro que el ciclo del hidrógeno desempeña un papel clave en el sostenimiento de la vida en la Tierra. Gracias a él, se garantizan los procesos bioquímicos que aseguran la nutrición y el transporte energético dentro de los organismos que pueblan la biosfera.

El uso de combustibles fósiles, a base de hidrocarburos, representa también una influencia en el ciclo del hidrógeno, aunque ésta aún no ocurre a una escala tan grande como la asociada a los procesos vitales.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *